Archives par mot-clé : Transmisión

hefez s. :adolescencia y sida. la imposible transmisión

La mayoría de las interrogantes formuladas por los adolescentes seropositivos que participan en nuestro grupo de palabra atañe al secreto que envuelve las contaminaciones. Este secreto genera escisiones y rechazos que protegen en un primer momento tanto al adolescente como a la familia en su conjunto. Sin embargo, cobra rápidamente un poder de atracción que aspira las cargas emocionales, estructurando así un polo hacia el cual convergen las resistencias del discurso, y que cristaliza el dispositivo de defensa en una figura organizadora de repetición y de homeostasia. Los mecanismos de la denegación y de su transmisión han sido ampliamente estudiados en el plano transgeneracional. Empero, las situaciones de grupo o de entrevista familiar nos invitan a prestar atención a otro tipo de mecanismos, es decir, a las formaciones y los procesos psíquicos implicados en las dinámicas intergeneracionales

SIMONNET-TOUSSAINT CÉLINE, PASCAL-HENRIKELLE, HAZA MARION : EL VINO A LA PRUEBA DE LA FILIACIÓN

»A partir de una investigación sobre las representaciones del vino entre los jóvenes adultos tuvimos que enfocar la cuestión de la filiación y particularmente la relación a la función paternal y ello en una dinámica transgeneracional. Al proponer entrevistas clínicas teniendo por única consigna : cuéntame tu historia personal del vino «, las personas encontradas asociaron la palabra « vino « a problemáticas inesperadas. Así pensar en vino equivale muy a menudo a pensar al padre y también a la madre. El caso de Lucien nos mostrara como por medio de la dinámica transferencial la entrevista clínica de investigación permitió al sujeto de acceder a la narración de su historia familiar traumática. Las palabras llegan a imponerse.»

DRIEU DIDIER, CORBIN STEPHANE: RITOS DE GRUPOS Y HERENCIAS TRAUMÁTICAS

Ciertas conductas de riesgo pudieron entenderse como sintomáticas de un « desarreglo » de los ritos en la adolescencia. Estos comportamientos se utilizán más para tutear a la muerte, para introducir de nuevo el juicio de prueba cuando adolescentes no consiguen integrar lo inasequible, por falta de apuntalarse en su progreso por referencias a la institución. No obstante, estas secuencias paradójicas flirtean también, de manera codificada, con mecanismos de auto-creación de sí en un contexto de filiación traumática. Así, estas dinámicas se fundan a la vez en el funcionamiento adolescente, de sus grupos y se encuentran movilizadas de modo negativo cuando reinan violencias traumáticas como herencia. Proponemos discutir de estas configuraciones a través del ejemplo de un grupo de jóvenes harkíes.

emmanuel diet: perspectivas criticas sobre la adolescencia. la aculturación escolar y la política ultra moderna.

En un contexto de neo-liberalismo y la desaparición de los meta dirigentes sociales ; la denegación de la diferencia edipica y el ataque de los organizadores psicológicos y culturales de la escuela con el fin de evitar los conflictos identificatorios adolescentes son a comprender como los síntomas y las consecuencias de la idealización política de la perversión y de la regresión a lo infantil en lo social histórico.

Adolescence, 2009, T. 27, n°2, pp. 431-445.

michel botbol, luc-henry choquet : educar y transmitir cambio y continuidad de la transmisión en el contexto de la justicia de menores

El defecto de transmisión de valores y particularmente aquellas que están vinculadas a la noción de autoridad, es a menudo evocado como un factor determinante de la delincuencia de menores, es sobre esta base que los gobiernos sucesivos han tomado iniciativas desde el ano 1998. Dichas iniciativas tratan de dar mas espacio a los imperativos y sanciones en el tratamiento judiciario de menores delincuentes. Esta posición viene a contrariar las representaciones de los profesionales de la justicia de menores, que ven en esta evolución una desaprobación radical de los valores que les han sido transmitidos. A partir de la lectura que hacen de la ordenanza nº 45-174 del dos de febrero sobre la infancia delincuente. Ellos consideran que se trata de una ruptura radical en la misión de esta justicia especializada y que esas nuevas orientaciones harían pasar de un modelo de protección a un modelo represivo obligando así a adherir a los valores contrarios sobre los cuales habían fundado sus bases profesionales.
Este artículo reconsidera esta presentación de la cuestión y busca a poner de relieve lo que hace transmisión y continuidad en el seno de ese movimiento. Para ello el procede a una relectura de la ordenanza y de la exposición de los motivos y examina el asunto interrogando los modelos psicológicos y psiquiátricos sobre los cuales se apoyan los partidarios de la ruptura. Esta relectura, hace aparecer que es la evolución de las representaciones de la ordenanza y no la ordenanza misma que ha conducido a un impase sobre la dimensión represiva y complicada que ella contiene. También hace aparecer que es a partir de una representación muy limitada de lo terapéutico esencialmente de aquella de una clínica limitada al modelo de la psicoterapia individual) que se ha forjado la convicción clásica que la justicia de menores sufre de una influencia excesiva de la clínica que se opondría al primado del « imperativo educativo » Es entonces el modelo educativo de ayuda forzada ha sido promovida por la ordenanza del 45 contrariamente alo que ha podido dejar pensar la lectura clásica que ha sido hecha.
Refiriéndose a la dinámica de los adolescentes difíciles, los autores consideran que el modelo educativo que hace la asociación entre ayuda y sumisión es el que esta mas apto a tomar en cuenta las necesidades educativas y terapéuticas de esos jóvenes. Cuando se interrogando la ruptura que algunos ponen de relieve defienden la idea del hecho que es importante de basar la transmisión de valores educativos de la justicia de los menores sobre la transmisión de ese modelo que en dichas condiciones no exige la re-interrogación de la validez de la tradición clínica valorizada de momento que ella se ve conducida a adaptar su modelo y sus practicas a las particularidades psicopatológicas de los adolescentes seguidos en dicho contexto.

Adolescence, 2009, T. 27, n°2, pp. 355-374.