A partir de una práctica con adolecentes radicalizados, el analisis clinico de uno de entre ellos permite a los autores de interrogar los procesos intra e interpsíquicos de llos procederes djiadistas. Esto ofrece las primeras bases de una reflexión psicoanalítica alrrededor de la resonancia entre los discursos de propaganda y la travesia de la pubertad. La radicalización es vista como un sintoma que ofrece potencialmente al sujeto una nueva forma de protesta adolescente y femenina.
El tratamiento debuta cuando el paciente adolescente o joven adulto se apropia de la demanda terapéutica y formula una necesidad de comprensión para el mismo. Para ello se trata de salir de un registro narcisista puesto de manera defensiva en el primer plano en los elementos del discurso, ello esconde el sufrimiento y el síntoma. La adjunción al cuadro terapéutico inicial de una sesión mensual de psicodrama a permitido aquí de manifestar una transferencia de objeto.
A través del estudio de un caso, los autores interrogan la práctica deportiva de alto nivel de los jóvenes « prisioneros de la gloria », cuyo acceso a una posición de demiurgo pasa por la denegación de los límites y el fantasma de omnipotencia. Cuando el real del cuerpo y las heridas hacen irrupción, esos campeones formulan en primer lugar un pedido de restauración de su « aparato a performancias » el cual avanza progresivamente, hasta permitir la apertura de su mundo interno y la emergencia de una compleja conflictualidad anterior.
Tras la descripción de las quejas comunes, necesarias durante el período adolescente, este texto aborda, a partir de un trabajo clínico, las características propias al surgimiento de la queja adolescente y a su elaboración terapéutica. Se señala así, entre las características de la queja durante la adolescencia, el papel fundamental de una escena traumática donde manifestar la queja y su contenido, constituidos por recubrimientos narcisistas estrechamente intrincados a recubrimientos libidinales.
Este artículo es una reflexión sobre el tratamiento de adolescentes en institución y particularmente sobre la plaza de los adultos que están implicados. Es mi práctica de terapeuta de adolescentes en institución que me ha servido de base; pero es sobre todo, son las dificultades encontradas con un adolescente que ha inspirado este trabajo. En efecto, éste adolescente, debido a su problemática ha hecho sobresalir las fallas institucionales que nos remiten a las dificultades encontradas por los trabajadores sociales en su práctica y a su propio posicionamiento en el seno institucional. ¿ Que hacen dichos trabajadores en la institución y que plaza ocupan al lado de esos jóvenes?
Esta pregunta, ni bien remarcada, no ha dejado de crear inquietudes y hasta agresividad. Así, muy a menudo, luego de un pedido masivo del cuerpo medico y psicológico se trata de « enderezar » y « corregir » las conductas desviantes y se busca a disminuir los síntomas argumentando la búsqueda de una tranquilidad del equipo (puesto que no son ustedes que pasan el día con ellos). La respuesta a dicho pedido que debe ser rápida y masiva corresponde igualmente a una posición tomada por la política en el campo de la salud mental y es por ello, que nosostros hemos avanzado nuestro propósito.
El término de conversión que fué propuesto por Freud de manera temprana designa el paso de una expresión psíquica a su manifestación somática. El autor nos hace acordar por que el propone una concepción más larga ; haciendo de la capacidad de conversión una potencialidad intrinseca al sintoma como una estructura. Enseguida nos habla del estatuto de esta noción durante la adolescencia. Pués no solalmente asistimos a conversiones clásicas en el sentido restringido si no también a conversiones de largo camino que impone un rasgo de la conversión entendida en su largo sentido. Todo ello, sera comentado a partir de un caso de soliloquio transitorio que ya fué propuesto en un artículo sobre la verguenza, la cual se acerca a una conevrsión de tipo filosófica o religiosa. Es la ocasión de señalar el rol que juegan succesivamente los ideales, el afecto, el fantasma, « el otro extranjero » y sobre todo de precisar en que consiste la capacidad de conversión. Se trata de lo que asegura el tratamiento de las seducciones precoces ; asi como la reacción que consigue, lo que dá al sujeto, la capacidad de regresionar y de rebondir, de encerrarse y de abrirse indispensable a su ancrage en el universo en el que le toca vivir.
Este artículo intentara articular dos posturas teóricas y complementarias de la adolescencia : el fantasma y su refundación y, el síntoma adolescente. Partiremos del síntoma aparecido en la teoría de J. Lacan y de su utilización específica en el momento de la adolescencia. Luego abordaremos lo que hemos llamado la “ refundación del fantasma en la adolescencia ”. En efecto, es la concepción del fantasma adolescente (la especificidad del punzón en el matemal que permitirá encontrar los fundamentos primarios en la construcción del síntoma. De este modo esta tesis pone en evidencia la proximidad de la función del síntoma con aquella del fantasma. Nos da algunas nuevas pistas para abordar la sicopatología pero sobre todo su dirección en la cura.
El autor aborda la experiencia mística a partir de narraciones clásicas como el mito de la caverna y la conversión de Moisés para aclarar los testimonios que nos vienen en escucha analítica la más corriente. El nos muestra que la experiencia mística es un momento intenso en que el sujeto siente en una luz la sensación de acceder al gozo ideal que ha imaginado locamente desde la infancia y se envuelve con las delicias sin saber exactamente de que se trata. Es también el momento en el que le regresan dolorosamente las fallas y las sombras de sus experiencia primeras y donde se arriesga de someterse cuerpo y alma tanto las cosas son indisociables del gozo en cuestión ; entregándose a los síntomas tales como la adicción o los pasajes al acto que son directamente bajo su gobierno. Es finalmente y sobre todo, el instante en el que él esta obligado de asumir los conflictos que resultan si quiere sacar una experiencia de lo que conlleva esas experiencias excepcionales y lleva la experiencia en lo mas profundo de si y la realidad en la cual esta llamado a intervenir.
Bajo este titulo se trata de proponer una teoría general del vínculo social ; la cual debería permitir de interrogarse acerca de la manera en que un sujeto consigue establecerse a vivir junto a otros individuos sin renunciar a su singularidad y sin poner en peligro el vínculo social. Es el momento lógico de la solución que nosotros calificamos de « momento adolescente » ; a partir del cual intentamos proponer una problemática y de hacer una extracción de las condiciones de las posibilidades.
Adolescence, 2009, T. 27, n°2, pp. 313-327.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7