During the therapeutic treatment of a young adolescent patient, the insistent presence of sensations of heat and cold serves in the struggle against depersonalization anxieties, but also points to the presence of pubertary, infantile and archaic feelings that cannot be subjectivized. The establishment of specific affinities between the achaic and pubertary registers fosters, in a very regressive way, the dominance of the most primitive ways of representing, to the detriment of more elaborated forms, which the psychotherapy was able gradually to differentiate.
Lors du suivi thérapeutique d’une jeune patiente anorexique, la présence entêtante de sensations de chaud et de froid est là pour lutter contre des angoisses de dépersonnalisation, mais aussi pour traduire la présence d’éprouvés pubertaires, infantiles et archaïques dans l’impossibilité d’être subjectivés. L’établissement d’affinités particulières entre les registres archaïque et pubertaire favorise de façon très régressive la domination des modes de représentance les plus primitifs au détriment de formes plus élaborées, ce que la psychothérapie a peu à peu différencié.
El desarrollo conceptual aportado por D. Guyomard en su obra « el efecto-madre » se avera precioso para enriquecer las nociones explícitamente pensadas en el marco del proceso adolescente. Así, el arcaico pubertario, vendría despertar e interrogar la cualidad del « narcisismo del vinculo » ; vinculo inicial de la relación madre e hija y las condiciones de la construcción del objeto madre y su perdida. Se enfoca el riesgo de una melancolizacion del vínculo al objeto y las repercusiones a nivel del proceso identificatorio y particularmente en lo que se refiere a la transmisión de lo femenino entre la madre y la hija.
The conceptual developments contributed by D. Guyomard in her work “L’effet-mère”(The Mother-Effect) enrich very much notions that have been explicitly set forth concerning the processses of adolescence. Thus, the pubertary archaic will reveal and explore the quality of the “narcissism of the link”: the initial link of the mother-daughter relation, and the conditions leading to the construction of the mother-object and its loss. This paper will envision the risk of a melancholisation of the link to the object and the repercussions for the identificatory processes, especially for the transition of the feminine between mother and daughter.
Les développements conceptuels apportés par D. Guyomard dans son ouvrage L’effet-mère s’avèrent précieux pour enrichir les notions explicitement pensées dans le cadre des processus adolescents. Ainsi, l’archaïque pubertaire viendrait réveiller, interroger la qualité du « narcissisme du lien » : lien initial de la relation mère-fille, et les conditions de la construction de l’objet mère et de sa perte. Sont envisagés le risque d’une mélancolisation du lien à l’objet et les répercussions au niveau du processus identificatoire, notamment pour la transmission du féminin entre mère et fille.
La notion de subjectivation, pour aborder le travail adolescent, implique d’interroger la spécificité du sujet en question et les enjeux d’un processus qui seront dégagés à partir de l’examen de trois ouvrages. Il s’agira donc de nous ressaisir de la singularité de ces trois approches originales du processus de subjectivation : sujet de la chair et « inconscient premier » (Cahn) ; oscillation hystérico-dépressive et mélancolie de base (Richard) ; travail de retournement passif/actif et accès à un « se laisser faire par les signifiants » (Penot). L’accent sera mis sur la fonction centrale du réel du corps sexué qui semble à certains égards sous-estimée par ces auteurs (première partie de l’article publiée dans le précédent numéro). Dans un second temps, et dans la deuxième partie de l’article (ici publiée), les options que nous avons retenues nous porterons à examiner le rapport du sujet à ses « potentialités » réelles qui le constitueront comme sujet social et culturel, ainsi que le travail d’auto-création et celui de sublimation(s) appréhendés comme essentiels aux dégagements pulsionnels. Si le sujet en question est un « moi-sujet », il en résulte au niveau des approches cliniques, une mise en tension entre deux intentionnalités : l’une au niveau du moi (fonctionnel et narratif) et l’autre au niveau du sujet (divisé et confronté à la castration).
A qué estética nos remite el cuerpo anoréxico? Ni la búsqueda de lo bello o ni la grandeza de lo sublime parecen corresponder a la estética anoréxica, siendo posible poner en evidencia nexos más serios con la estética de la fealdad. Según Murielle Gagnebin (cf. La fascination de la laideur), la seducción de lo feo remite tanto a una nostalgia de la niñez como a la enfermedad de la temporalidad sobre el hombre. La muerte, el tiempo y la fealdad entretejen así afinidades estrechas. Lo feo no puede ser considerado simplemente como el envés de lo bello, ya que al hacernos ver lo que generalmente se disimula o se sublima raya en los límites de una sexualidad regresiva y perversa. Por ende, la estética de lo feo obedecería a la imperiosa necesidad de familiarizarse con las figuras espectrales pertenecientes al universo del narcisismo de muerte. En tal sentido, el « más acá psicoanalítico de lo feo » arroja nuevas luces sobre el contenido y la tonalidad de las fantasías anoréxicas.
Adoptando una modalidad similar a la estética de lo feo, la estética onírica de los anoréxicos revela las sombras sofocantes y asfixiantes del narcisismo de muerte tras las cuales se agitan, hormigueantes, fantasías donde la oralidad canibalesca y las angustias de devoración se entremezclan con fantasías de penetración y de violación. Por lo tanto, las ogresas de ímagos y de objetos de amor perdidos para siempre parecen no tener a su disposición sino su cuerpo, y la fascinación del Otro que de él emana, para denunciar cabalmente el dominio que ejercen sobre ellas espectros vampirescos incorporados en tiempos inmemoriales.
A veces satanizada o estigmatizada por su violencia, a nuestro parecer la cultura rap pone en evidencia una fase estructural durante la cual se produce una necesaria histerización de las conductas y del discurso adolescente, asícomo un acceso a un registro narrativo m·s o menos poético. En ese sentido, la expresión rap, en sus formas más acabadas, va más allá de la mera repetición de fantasías vinculadas con la escena psíquica adolescente, inscribiendo plenamente sus elementos fantasmáticos en un proceso de sublimación. Arte performativo, el rap se sitúa precisamente en el punto donde se decide cierta forma de renuncia y de transposición del acto en discurso, aun cuando requiere alimentar una ambigüedad constante respecto a la supuesta renuncia. De hecho, la « prosa combate » inherente al rap permite por lo menos generar el ataque de histeria, augurio propicio para la interpretación violenta de las escenas de lo pubertario. En definitiva, la escena rap permitiría -gracias a un trabajo en torno a la lengua relativo a la voz, la dicción y la escansión de los textos- promover una auténtica libertad de improvisación y un « arte-del-decir » acorde a las reglas intrínsecas del speech act, dentro de los límites marcados por dicho género musical.
A partir de los trabajos de Roland Barthes, quien establece una equivalencia entre música y discurso amoroso, el autor intenta demostrar cuán estrechamente se intrincan la temporalidad singular de la adolescencia, la música y el estado amoroso. Si bien parece difícil hablar de una distracción amorosa del adolescente, los afanes adolescentes parecen centrarse enteramente en torno a la búsqueda del alma gemela así como la definición de melodías musicales capaces de traducir esa emoción. Ahora bien, dichos afanes – susceptibles de adquirir una tonalidad obsesiva – pueden verse sosegados mediante ritmos y sonoridades musicales que entran en correspondencia con las vivencias pubertarias. El discurso amoroso del adolescente hallaría de manera selectiva su traducción en las opciones musicales escogidas al atravesar lo pubertario y el adolescens. Así, la escucha musical tendría por virtud la capacidad de acompañar y sostener el movimiento de transformación del objeto de amor, a condición claro está de que el potencial sublimatorio pueda ser convocado por el adolescente y contribuya a la maduración de las opciones estéticas. Al ofrecer una rítmica armoniosa y cualidades sensoriales melodiosas, las músicas consensuales que acompasan la fase de latencia y la entrada a la pubertad alimentarían – gracias a sus virtudes apolíneas (placer de la forma apropiada) – una visión armoniosa de la existencia, antes de ceder su lugar a músicas más sofisticadas y torturadas, de tinte dionisiaco, que mantienen el mito de la Unidad primitiva y de la complementaridad de los sexos al tiempo que abren hacia una visión trágica de la existencia.
Para abordar el trabajo durante la adolescencia en la noción de subjetivación, cabe interrogar la especificidad del sujeto en cuestión y todo lo que está en juego en los procesos que han sido puestos en evidencia. Y ello a partir de tres obras, se tratará entonces, de reapropiarnos de la singularidad de esos tres puntos de vista originales del proceso de subjetivación : Sujeto de lo carnal et « inconciente primero » (Cahn) ; oscilación histérico-depresiva y melancólica de base (Richard) ; trabajo del intercambio pasivo/activo y acceder a un « dejar hacer por los significantes » (Penot). El acento será puesto sobre la función central de lo real del cuerpo sexualizado. El cual parece en algunos aspectos subestimado por estos autores (primera parte del articulo publicado en el numero precedente). En segundo lugar y en la segunda parte del articulo (publicado aqui), las opciones que hemos retenido nos llevan a examinar la relación del sujeto a sus potencialidades reales que lo constituyeron como sujeto social y cultural ; asi como el trabajo de auto-creación y el de sublimación (s) consideradas como esenciales a la liberación de lo pulsional. Si el sujeto en cuestión es un « Yo-Sujeto », de los puntos de vista clínicos resulta una tensión entre dos intencionalidades : Una al nivel del yo (funcional y narrativo) y la otra al nivel del sujeto (dividido y confrontado a la castración).
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7