El pasaje adolescente esta impregno de paradoja, de un lado el joven se posiciona como un sujeto para y por la ruptura del universo cultural domestico, de otro lado, a menudo va a retomarlo para construir su devenir con elementos culturales reprimidos en la generación precedente. Ese paradoja está vivo y es muy visible en lo que respecta los contextos de migración, pero ello es interno a cada proceso adolescente, « inmigrante » o « autóctono ». El artículo, se apoya sobre la noción de C. Lévi-Strauss del « lenguaje mito-poético » explora las traducciones de dicho paradoja en la manera particular que los adolescentes tienen de modelar la lengua y de tomar la palabra.
El proceso adolescente, se inscribe en un movimiento de humanización ; este artículo explora la posibilidad de relacionar la emergencia pubertaria, al registro de hominización evocando la relación del adolescente con el bipedismo, el útil y el lenguaje articulado. Esta correspondencia, permite de remarcar la influencia del régimen de la sorpresa para el devenir, un devenir marcado por la importancia determinante de la creación. Las cuestiones que emergen a causa de la revisita del régimen de la verticalización, al tiempo de lo genital subrayan nuevamente la prevalencia del encuentro y del otro en el momento más fuerte del pasaje adolescente.
Escupir es un comportamiento frecuente durante la adolescencia ; sobre todo los jóvencillos y ello aparece en primer lugar como un signo de virilidad que se muestra. Pero aquí, haremos la hipótesis de una incompatibilidad con la palabra. Una palabra dónde la subjetividad se halla implicada de manera inédita y se encuentra en ese mismo comportamiento y ello lleva al sujeto a abandonar el parecer, y el pavaneo para arriesgarse más adelante en el soporte de la seducción y de la relación amorosa como una nueva posición en el mundo .
Este artículo, indica la plaza de la palabra de la interpretación y de la utilización de la transferencia en el encuentro con el adolescente. Señalando el dosaje sutil y variable que se establece entre esos tres parametros si se quiere promover un diálogo vivo y fecundo con el.
El sujeto del inconciente y el colectivo entretienen relaciones substanciales, son el uno para el otro como el derecho al revés. El paso de uno al otro de hace se hace como sobre una bande de Mœbius, dónde no se puede distinguir un interior de un exterior. Si el sujeto del inconciente es el efecto de la leyes del lenguaje, no se queda sin tomar la coloración de producciones colectivas y los montajes institucionales quienes por un cierto agenciamiento colectivo del discurso y de las enunciaciones producen canales y les atribuyen modalidades de expresión específicas. El cuento y el sueño. Tal como se pueden parecer el uno al otro y desplegrase en una palabra singular aparecen como los medios privilegiados para exprimir esta articulacion de lo singular a lo colectivo. La ilustración es hecha aqui a partir de un encunetro clínico de investigación en un contexto cultural de tradición oral con una jóven muchacha de once años contando las marcas de un destino por los signos de un destino soñado.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7