Archives par mot-clé : Ideal del Yo

Patrick Delaroche : Lacan, lector de freud.

Comentando J. lacan como un lector de Freud, el autor remarca tanto en uno como el otro, la importancia del ideal del yo a la ocasión de aquello que ellos llaman « la pubertad ». Este término aislado de todo biologismo remplaza en ellos nuestra moderna « adolescencia ». Es un avatar de ese proceso que J. Lacan denuncia en el desencadenamiento de una psicosis a saber la imposibilidad para el sujeto de interiorizar el ideal del yo que hasta ahora es proyectado.

Adolescence, 2016, 34, 2, 305-308.

JOSÉ LUIS MORAGUÈS : LA ARQUERA QUE NO PODÍA  » SOLTAR  » SU FLECHA

A partir del caso clínico de una adolescente deportista de alto nivel (tiro al arco) que no presenta una organización patológica estructurada, el autor analiza los procesos de remodelación del Ideal del Yo. Dichos procesos son puestos en evidencia a partir del análisis del síntoma de los malos resultados (contre-performance) y de las dificultades relacionales de la adolescente. Se hace énfasis en la prueba de pérdida (castración simbólica) impuesta por la remodelación del Ideal del Yo : renunciar al Ideal infantil del Yo y a la correspondiente dependencia respecto a los padres. La angustia de castración que se desplaza hacia la competencia deportiva (perder/ganar) brinda un soporte metafórico a la expresión del conflicto, así como material para atender las dificultades psíquicas.

jean-françois rabain :vínculos fraternales, rivalidad y narcisismo de pequeñas diferencias

Freud nos ha legado una teoría de la rivalidad fraternal basandose en su propio análisis. Para él lo fraternal es lo paternal desplazado. Los conflictos que nacen de las rivalidades fraternales tienen una relación al complejo de Edipo. Lacan ha mostrato hasta que punto los celos entre hermanos y los conflictos de rivalidad tiene que ver tanto con una identificación mental así como con una rivalidad vital. El rival se constituye como una imágen identificatoria que permite al sujeto de constituirse. La cuestión del narcisismo y en particular del narcisismo de pequeñas diferencias es central.
¿ Como es que las pequeñas diferencias pueden meter en causa el yo ideal de grupo y el ideal transmitido de generación en generación ? ¿ como es que el origen puede ser compartido?. Esas son las preguntas que este artículo se propone de examinar y ello, discutiendo los trabajos de un cierto número de autores (como Gilbert, Diatkine y en particular Daniel Sybony.

daniel marcelli : la adolescencia, una mata-teoría del espíritu

En éste trabajo, nosotros proponemos una conceptualización que toma en cuenta la teoría del espiritu ; la adolescencia pudiendo ser caracterizada como la edad dónde el sujeto formula por el mismo una meta-teoría del espíritu : llenando de pensamientos sus propios pensamientos. El resultado de dicha meta-teoría del espíritu podría figurarse por medio del ideal del yo la cual sabemos que es una instancia que parte durante el periodo de la adolescencia.

Nathalie de Kernier, Yuichiro Abe : muerte heroica e identidad hibrida a la adolescencia

El héroe a la adolescencia surge regularmente en la clínica y en la literatura. El Infans, aparece como una figuración necesaria de la identidad hibrida del adolescente pasaje necesario para deshacerse del yugo. Ello implica la muerte simbólica particularmente heroica. El paso al acto debe comprenderse como una búsqueda de simbolización de dicha muerte.

Adolescence, 2013, T. 31, n°2, pp. 393-407.

Gérard Bonnet : del héroe trágico al héroe ordinario

Homero privilegia dos tipos de héroes : el de Aquiles en la Iliada que sublima el combate a muerte generando seguidores en el curso de la historia ; y aquel que encarna Ulises en la Odisea donde el héroe se ilustra saliendo de los obstáculos que el encuentra sobre su camino de regreso hacia su lugar de origen. De un lado tenemos una lucha dual que trae consigo una notoriedad pero provoca la destrucción de una de las dos partes presentes. Del otro lado el combate de todos los instantes del héroe para salvar su vida y encontrara su lugar en la ciudad. El primero privilegia la mirada y se somete a las exigencias de la imagen ; contrariamente al segundo quién combate a los ojos que lo dominan y descompone los mecanismos para darse un nombre. El proceso adolescente participa a la vez de esos dos caminos y supone el desprendimiento progresivo de la dominación del ver que hace ambicionar el ideal. Haciendo referencia a diversas obras literarias el autor muestra a que condiciones es posible esta evolución.

Adolescence, 2013, T. 31, n°2, pp. 313-326.

Erwan Quentric : angustia de culpabilidad, y pasaje al acto delictivo durante la adolescencia.

La angustia de culpabilidad, tal como lo ha mostrado Freud en 1916, puede estar al origen de comportamientos transgresivos. El pasaje al acto delictivo, diferente por su dinámica intra-psíquica del recurso al acto, se inscribe plenamente en la hipótesis freudiana. La adolescencia puede suscitar la emergencia de un sentimiento de culpabilidad difusa y angustiante que permite de comprender la recrudescencia de transgresiones en este periodo de la vida. Dos ámbitos de comprensión pueden ser considerados simultáneamente : el sentimiento de culpabilidad generado por los fantasmas de parricidio ; pero también la necesidad de castigo como equivalente simbólico de sumisión homosexual al padre, susceptible de conferir su masculinidad al hijo.

Adolescence, 2013, T. 31, n°4, pp. 935-947.

Dominique Bourdin : los sentidos de la idealización religiosa a la adolescencia

A partir de dos situaciones clínicas, que muestran las imposibles des idealizaciones al final de la adolescencia, el articulo, interroga la especificidad de las idealizaciones religiosas ; y muestra un parentesco intrínseco entre el ideal y la necesidad de lo absoluto y la fe en una figura divina. El examen de tres caminos de adolescentes nos  ayudan a poner en evidencia la idea de una ambigüedad intrínseca al ideal religioso.

Adolescence, 2013, T. 31, n°4, pp. 835-851.

Dominique Bourdin : nota sobre el vocabulario de ideal en psicoanálisis

Siguiendo los textos de Freud, se extraen las nociones de idealización, de formación del ideal y del ideal del Yo. La distinción post-freudiana entre Ideal del Yo y el Yo ideal es explicitada. El camino se concluye con la distinción entre idealización y sublimación.

Adolescence, 2013, T. 31, n°4, pp. 823-834.