Archives par mot-clé : Humor

PATRICE HUERRE : HUMOR, ESTÉTICA Y ADOLESCENCIA

Acaso el humor aparece durante la pubertad? El autor, tras un recorrido a través de los textos freudianos, muestra de qué manera la confrontación con la sexualidad genital ocupa un sitio preponderante para la aparición del humor.

Subraya también la luz que arroja el enfoque estético de los filósofos sobre el humor durante la adolescencia.

De ser cierto que el humor es figura estética de lo vivo, signo de libertad, cabe interrogarse en torno a la posición que ocupa en situaciones psicopatológicas durante la adolescencia, así como en lo que al terapeuta respecta.

CHAPELIER JEAN-BERNARD: HUMOR, AMOR Y SEXUALIDAD EN LA CULTURA ADOLESCENTE

A partir de una agenda anotada por adolescentes de segundo de ESO se muestra como estos últimos entran en la problemática del investimiento sexual de natura objetal y ello a través de diferentes tipos de relación : narcisica, homosexual, y heterosexual y ello utilizando el juego del humor. En una cierta continuidad del folklore obsceno de los niños de la escuela primaria. Los adolescentes utilizan el instituto como un sitio donde aprender la sexualidad adulta fuera de la familia la cual no puede ser mas objeto de investimiento sexual y de los grupos de pares demasiado centrados en la hemofilia.

séverine rézette : el humor del autista

Entre « creación e invención » ambas nociones relacionadas con l a novedad, lo inédito; pero subsiste una diferencia precisamente la de la motivación o del motivo (o motivos) que se hallan al origen de ambas. El sicótico como el autista, tienen acceso a una noción como a la otra pero no en la forma de una sublimación alcanzada. La sublimación, como punto a alcanzar es la búsqueda de una posibilidad feliz de satisfacción de la tendencia o « la satisfacción de la tendencia por medio de un cambio de objeto y ello sin operar una represión » como lo formula J. Lacan en su obra La ética del psicoanálisis. Esta destinado a las patologías en las cuales el otro existe como objeto. En la expresión « satisfacción de la tendencia » es toda la teoría de la pulsión que esta en juego. Es ella quien nos permite de discutir en que ciertos autistas pueden situarse en el dominio de la invención y ello sin tener acceso a la sublimación. Se abrirá el debate sobre lo que puede constituir la «capacidad de representación” en la persona autista.

Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 167-175.

CHAPELIER JEAN-BERNARD: HUMOR, LOVE AND SEXUALITY IN THE ADOLESCENT CULTURE

Using an exercise book annotated by teenagers in the 4th form, this article shows how the latter enter into a problematic of sexual investment of an objectal nature, through various types of relations – narcissistic, homosexual and heterosexual – by using play and humour. Keeping a certain continuity with the obscene folklore of elementary school children, teenagers use school as a place for learning about adult sexuality away from the family, which has become unfit for sexual objectal investment, and from peer groups too much centred on homophilia.

Séverine Rézette : the autist’s humor

Both « creativity » and « inventiveness » are linked to newness, originality; however, one difference remains which is linked to the motivation and the pattern(s) that allows them to arise. The psychotic patient and the autistic patient may have an access to one or another, but not as a result of achieved sublimation. Sublimation – as a « specific aim » – is a quest for « a happy capacity of satisfaction of drive » or « a satisfaction of a drive in the change of its object, without repression », as J. Lacan expresses it in Ethics of Psychoanalysis – concerns pathologies in which the Other is considered as an object. In the expression « satisfaction of the drive » the whole sex drive theory is concerned. This will invite us to examine the moment when some autistic patients may be involved in the field of inventiveness but without any access to sublimation. The discussion will be open as far as the autistic patient’s capacity for representation is concerned.

Adolescence, 2009, T. 27, n°1, pp. 167-175.