En el dispositivo de acogida de los adolescentes y de sus padres en la Maison des Adolescents Yvelines sud, uno de los principales riesgos de los terapeutas que acogen la situación es la posible colusión con ciertos mecanismos defensivos de los jóvenes y de sus familias. Dichas colusiones pueden entrabar el trabajo de narración y de co-construcción durante los encuentros, a partir de representaciones de los adolescentes, de su medio ambiente próximo, de las dificultades de su trayectoria y de sus recursos sobre su territorio.
Un trabajo psicoanalítico a varios es indicado para tratar esta forma particular de transferencia que ocurre regularmente en el tratamiento institucional de jóvenes pacientes que sufren de desórdenes psicóticos o de una patología del comportamiento (estados limites). El grado de alienación es tal, que la repetición será inducida en el otro – en este caso en el terapeuta – en la ausencia de un fantasma constituido en ciertos sectores del psiquismo del paciente. Todo ocurre como si la restitución (Freud 1937) y la apropiación subjetiva de esos elementos por el paciente ; necesitando un desvío en el espacio psíquico de los intervinientes de cura (y a menudo es algo dificil para ellos) ; conduciendolos a elaborar sobre los datos subjetivos entre ellos.
La experiencia pubertaria ocupa un lugar central en la cura de los adultos. Ella constituye la traza a partir de cual el sueño y el trabajo psíquico adolescens se desarrolla. Afirmarle o confirmarle un valor de innovación para redescubrir la sexualidad infantil, inspira las imágenes oníricas y al mismo tiempo la subjetivacion adolescente. Este punto de vista justifica las intervenciones que tratan de reconstruir las teorías infantiles fálicas cuyo carácter rígido es susceptible de impedir, o de asfixiar el pubertario.
Un adolescente y su cuerpo : este artículo podría llamarse así. En mi práctica de la psicomotricidad la cual utiliza la mediación corporal (incluída la danza), se trata del cuerpo, de gestos, de movimiento. Se trata también de una construcción psíquica. Luego de exponer un trabajo clínico con un adolescente en un taller de relajación y luego en un taller de danza, además voy a proponer algunas reflexiones teórico-clínicas que ponen en evidencia aquello que un trabajo corporal sostiene en el proceso de construcción del sujeto.
Cuando la creación adolescente no logra reconstruir su yo, tomando en cuenta la novedad pubertaria ; el psicoanalista debe inventar una práctica específica, ya sea un trabajo de construcción al cual el adolescente es susceptible de identificarse. Cuando la creación adolescente no se puede compartir ni tampoco trasmitir. La cura debe proponer un campo común donde puede desarrollarse una perlaboración entre dos en el seno del cual las condiciones (en regla infantil) del impase (breakdown) sean imaginados conjuntamente. Son trabajados sucesivamente : – las modalidades de intervención y en particular la flexibilidad y los limites ; – la diferencia de ese hecho es que el adolescente puede aportar o no un material ; – el proceso en juego en la construcción del psicoanalista y en la ocurrencia, la sublimación que es puesta en posición al control del ideal ; – lo implícito es que se corre el riesgo de la destrucción en toda la sugestión imaginaria del analista.
A partir de una lectura de D. Hirch sobre las construcciones y representaciones a la adolescencia: del futuro anterior al pasado re-compuesto, el autor desarrolla la idea de una forma de construcción particular en el trabajo analítico con los adolescentes ; lo que hace que frente a los clivajes funcionales, los regimenes de funcionamiento y de los contenidos que ellos vehiculan.
Las trasferencias a la adolescencia no son solamente regresivas e infantiles si no que también son progresivas y pubertarias. La economía traumática pubertaria requiere de un tiempo de construcción de un espacio intermediario a partir de una narratividad compartida transformando los sentimientos pubertarios no figurables en escenarios capaces de ser compartidos. Los discursos durante la adolescencia son retomados como creaciones que en si no deben ser interpretadas, y ello, al menos en un primer tiempo. Las construcciones del analista sobre el objeto narrativo intermediario, dejan abierta la posibilidad de una comprensión re interpretativa hallada y creada por el adolescente mismo y ello sin tener que justificar sobre su origen en una forma de juego de manejo activo. Este tiempo es necesario para asegurarse de una identidad narrativa subjetivante. Esta señalado, el riesgo de un clivaje de transferencia narcisica y objetal y de un evitamiento del trabajo « interpretativo » clásico. El trabajo de construcción implica en el analista un trabajo contra-trasferencia sobre el adolescente que hay en el analista y sobre sus « teorías sexuales adolescentes ».
Dos definiciones significativas de L. Arioste y de B. Fioretti son utilizadas por el autor para describir de primera intención, la necesidad natural de construir a nivel de la imaginación ; la figura del héroe como una contribución posible al funcionamiento psíquico del adolescente como un referente imaginario adecuado para crearse y para crear su propio modus vivendi ; enseguida, el autor para resaltar que el encuentro con el adolescente implica también la presencia en el de algo que va mas allá del proceso natural de construcción inherente al desarrollo y a jugar al héroe de la infancia. El autor describe tres posibles fuerzas coexistentes hacia el heroísmo con resultados muy diferentes generándose durante la adolescencia. El primer movimiento reactivo es el de continuar con coraje, la búsqueda de la recuperación de valores del pasado ; el segundo movimiento positivo y de diferenciación invita al adolescente a tomar distancia de los mundos que lo han generado y de las influencias internas y externas. El tercer movimiento creativo es aquel que lo fideliza a sus experiencias sensoriales originarias que lo empujan de manera inconsciente ha « hacer lo que puede ».
Adolescence, 2013, T. 31, n°2, pp. 327-344.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7