Pariendo de dos situaciones clínicas contrastadas, este articulo propone una exploración antropológica de concepciones contemporáneas de la juventud. Estas son vinculadas, a la apertura de lugares de encierro y a la valorización de la autonomía individual. Ellas se distribuyen de manera desigual según el medio social y el género. Frente al peligro ambiental, la focalización de las capacidades individuales sobre la consumo de recursos y el dualismo entre cultura y naturaleza son problemáticas.
De manera dominante, los jóvenes de los barrios populares, representan para la sociedad y sus representantes, un riesgo social. Ellos son considerados como una entidad global sobre el registro de déficit social o de peligro, en este artículo mostramos como esta postura de las instituciones y de los representantes, tiene por efecto de poner a distancia la inquietud de los adultos pero también las relaciones subjetivas entre los jóvenes. Nosotros proponemos en referencia a los trabajos hechos en las municipalidades de abrir nuevas perspectivas de re-encuentro y de acción apoyándose sobre el deseo de reconocimiento y de un porvenir compartido.
En referencia a nuestros trabajos de invesrgación psicosociológica y después de muchos años de entrevistas con adolescentes, se analiza como la barreada, espacio de vida cotidiana y de pertenencia, constituye a la vez un lugar de refugio y de fijación. Frente a la estigmatización, el grupo de pares entre adolescentes recibe y protege. Este lugar representa también un riesgo de encierro a la vez psíquico y de sobrevivencia concreta. Salir de la « barreada » necesita de esfuerzos importantes hecho de sucesos y de fracasos. Todos sales de la situación de adolescentes y las trayectorias son múltiples. La referencia al Islam es cada vez más una de las modalidades.
En este artículo, tratamos de resistir a las representaciones de la juventud ya sea como efecto o como victima creando nuevos lazos entre los « jóvenes o los adolescentes ». En efecto abrir nuevas perspectivas o nuevas potencialidades supone a la vez, escuchar a los adolescentes en su singularidad de sujeto y de analizar lo que representa en el plano socio-político para la sociedad. Este objetivo supone nuevos intercambios y nuevas cooperaciones entre actores técnicos pero también en el conjunto de la sociedad.
En el contexto contemporáneo, caracterizado entre otras cosas por la penuria de los caminos trazados hacia la autonomización, adolescentes rivalizan en originalidad para avanzar en armonía con la sociedad de consumo y de la imagen. Por lo que, a pesar de su falta de resistencia, el imperativo de afirmación de sí mismos les pide investir ciertas dimensiones de la existencia para preservarse del sentimiento de heteronomía. Invistiendo singularmente la temporalidad, particularmente entregándose a actos de desincronización, creando deliberadamente situaciones urgentes y provocando experiencias simbólicas de ubicuidad, los jóvenes vuelven a definir sus relaciones en función de las limitaciones temporales que imponen los ritmos de la vida colectiva. La temporalidad se revela pues como un material de la autonomía.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7