En este artículo, la confrontación epistémica entre el psicoanálisis y las ciencias sociales es re problematizada a partir de los propósitos de A. Ehrenberg (y de otros investigadores en sociología) y la hipótesis sobre la especificidad del actual malestar en la cultura. Las ideas Freudianas son puestas hasta el punto en el que el subjetivismo introduce paradójicamente una perspectiva de renovación de la historicidad. Las formas actuales del malestar en la cultura (contradicción entre moralidad y cinismo complementaridad entre individualismo y grupalidad, liberación sexual que esconde una insatisfacción, suspensión del juzgamiento, prevalencia de los funcionamientos en procesos primarios, acciones violentas, desordenes de la subjetivación) son vistas y comentadas.
El « malestar en la sociedad», no es tanto un punto de partida del análisi s sociológico si no mas bien un problema a elaborar y a clarificar. El autor propone de remplazar la idea individualista que la sociedad causa sufrimientos psíquicos por la idea sociológica que el sufrimiento psíquico es hoy en día una forma de expresión obligatoria es decir esperada del mal social. Ello lo conduce a la hipótesis que con la salud mental asistimos a una generalización de los usos de idiomas personales para dar forma y resolver los conflictos de las relaciones sociales. Estos manejos del lenguaje, consisten a poner en relación desgracia personal y relaciones sociales perturbadas a la medida del sufrimiento psíquico, uniendo así, el mal individual y el mal común. A partir de ello, el desarrolla la hipótesis que perdido en el malestar se juega una crisis a la francesa, es decir de una igualdad concebida esencialmente en términos de protección, y una protección en términos de estatuto sobre el modelo de la función pública. Sin embargo, la igualdad de hoy en día es una lucha contra la desigualdad social y ello se juega en términos de capacidad.
Retomar la tesis de La Sociedad de malestar (2010) en el campo de la adolescencia y de la juventud es el objetivo de esta jornada de trabajo con A. Ehrenberg. El individuo, no solamente debe apoyarse en sus capacidades personales y particularmente en sus competencias si no también sobre su « subjetividad y su interioridad ». La subjetividad individual (liberada) esta delante de la escena. Nosotros proponemos a la metodología del autor de recurrir no solo exclusivamente a las patologías de carácter como le es habitual si no también a la adolescencia como un conjunto procesual de creación y de un alto lugar, bien conocido de la individuación narcísica. Como el doble movimiento solidario de desinstitucionalización de las relaciones sociales y de la psicologización, hace sufrir, tal ves de manera ejemplar los adolescentes y las normalidades supuestas ¿Y en las patologías contemporáneas ? ¿ Cómo es que esta evolución transforma la juventud ?
Las teorías cruzadas entre neurociencias y psicoanálisis son cada vez mas defendidas desde un punto de vista metodológico. A la ocasión de este número de la revista Adolescence, Rémy Potier hace una entrevista a Roland Gori a propósito de la heurística de sus nuevas investigaciones. El rigor conceptual parece muy a menudo hacer falta a sus puntos de vista que no se preocupan suficientemente de la polisemia de los conceptos como también de las repercusiones socio históricas.
El autor insiste sobre cuatro puntos evocados por J. Dayan, B. Guillery-Girard. El primero trata de los cambios en las concepciones de la adolescencia hacia un modelo teleológico. El segundo propone una nueva lectura de los símbolos clínicos : una proposición del acto no como un síntoma si no como un proceso de estructuración. El tercero trata de la manera en que se puede pensar la articulación entre neurociencias y psicoanálisis. El último aborda la edificación de un nuevo marco teórico para la psicopatología. Desde un punto de vista completamente neuro científico en la psicología del sentido común hacia una creación teórica fecunda, esas interacciones no dejan de interrogarnos.
Constataciones empíricas, encuestas epidemiológicas, clínica psicopatológica y neurociencias, confirman la especificidad durante la adolescencia de de ciertos comportamientos como : impulsividad, búsqueda de sensaciones y comportamientos a riesgo. Esos comportamientos que son mas frecuentes entre quince a veinticinco años son comportamientos de una reorganización cerebral mayor que afecta electivamente el cortex pre-frontal. El descubrimiento de características anatómicas y funcionales de las transformaciones cerebrales permite una puesta en perspectiva de las neurociencias y del psicoanálisis. Dos concepciones de la adolescencia se exprimen a la vez en esos dos campos. Una de esas concepciones, presenta un cuadro de un adolescente muy desbordado por la pulsión (en psicoanálisis) o por la emoción (en neurociencias) : en el primer de los casos se ha postulado a la idea de un defecto de mentalización y en el segundo de los casos el de un defecto de control del cortex pre-frontal todavía inmaduro en un cerebro límbico (emocional). La otra concepción que sostenemos consiste en que un desequilibrio relativo entre cognición y emoción, durante este periodo ; permite a través la experimentación social e incluso la « impulsividad », una adaptación fina de la estructura, de la conectividad y de la funcionalidad de las regiones pre-frontales. En esta perspectiva evolucionista, las modificaciones tardías de esas regiones cerebrales que son las últimas en desarrollarse tanto de un punto de vista filogenético como ontogenético, permiten no solamente una transición hacia la edad adulta si no también una adaptación a las transformaciones de los valores operados de una generación a otra. La presentación de dos visiones de manera cruzada, entre la neurociencias y el psicoanálisis nos permite de hacer remarcas de orden epistemológico.
El autor reflexiona sobre los funcionamientos adolescentes y sobre el concepto de neuro-psicoanális. El revisita rápidamente la trayectoria histórica y se detiene sobre los tres paradigmas del cincuentenario congreso de psicoanalistas de lengua francesa de los países romanos (1990) : las teorías de las catástrofes y del caos y el concepto de auto-organización.
Adolescence, 2011, T. 29 n°34, pp. 67-477.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7