El autor procede aquí a un análisis etimológico del vocablo infans, proveniente del pensamiento lacaniano, mostrando de qué manera la cuestión del acceso al lenguaje, que ocupa el primer plano de las preocupaciones estructuralistas, oculta la cuestión del acceso a lo simbólico, entendido desde una perspectiva antropológica más amplia. Reconsiderada de esa manera, la resolución del complejo de Edipo aparece durante la niñez como mera renuncia a una mala fortuna (cens) y sumisión a un reglamento, que el niño no puede sino objetar, puesto que lo privan de su libertad. En cambio, el Edipo sólo cobrará sentido [sens] socialmente a posteriori, durante la adolescencia, durante una fase de revivificación que no será abordada en este artículo.
Archives de catégorie : ESP – Commencer sa vie d’adulte – 2000 T. 18 n°2
jean-jacques rassial: de la estructura al sinthoma
El carácter metapsicológico de la adolescencia como concepto psicoanalítico cobra plenamente sentido cuando se define la operación adolescente, a la que el autor ha dedicado sus trabajos anteriores.
La práctica clínica hace entonces más evidente una doble insuficiencia. Se trata, por una parte, de la insuficiencia de las concepciones clásicas, que interpretan la adolescencia como una repetición de los procesos infantiles y que, al recurrir a la noción de “síntoma”, tienden a multiplicar perfiles de personalidad, clasificándolos dentro de la clase de los estados límite, clase recientemente introducida en psicopatología. Se trata, por otra parte, de la insuficiencia del enfoque descrito en la estructura del nudo borromeano propuesto por Lacan.
Los más recientes trabajos del autor se refieren al estado límite, visto como un « estado » y no como una estructura: toda estructura puede entonces alcanzar dicho estado, que tiene que ver precisamente con el límite. El autor insiste por ende en distinguir conductas y síntomas durante la adolescencia; propone considerar esa etapa de la vida como un momento de construcción lógica del sinthoma y ver los estados límite como estados provisionales o fijos, especialmente inestables, de dicho sinthoma. La última parte del artículo está dedicado al examen de las características singulares del sinthoma adolescente.
jean laplanche: pulsión e instinto
Cabe distinguir cuidadosamente las nociones metapsicológicas de « pulsión » e « instinto », tal como lo hace Freud en alemán al utilizar los vocablos instinkt y trieb de manera plenamente diferenciada. En el ámbito del psicoanálisis, ha perdurado la confusión entre ambos términos desde que Strachey los tradujo sincréticamente al inglés como instinct. Instinto y pulsión se oponen en el caso del ser humano: el carácter innato y adaptado del primero contrasta con el carácter adquirido (precozmente), polimorfo y anárquico de la segunda. La búsqueda del apaciguamiento (instinto) se opone a la búsqueda de la excitación (pulsión).
El ser humano presenta por instinto comportamientos de autoconservación; la teoría del apego [attachement] ha mostrado su alcance, su precocidad (habilidades) y su carácter intersubjetivo. Por el contrario, en el ámbito sexual, el instinto sólo aparece una vez llegada la prepubertad o la pubertad. Durante el « silencio » del instinto sexual, entre el nacimiento y la pubertad, surge y se desarrolla la pulsión sexual, apuntalada por el instinto de autoconservación, mediante el proceso de seducción generalizada.
Durante la pubertad, el instinto sexual tiene que negociar cierto equilibrio con la pulsión infantil, que ha « acaparado » todo el lugar.
El psicoanálisis tiene precisamente por objeto la pulsión sexual infantil reprimida en el inconsciente.
nicole jeammet: ¿cómo convertirse en adulto cuando se carece de modelos?
En lo que « modelos adultos » se refiere, es posible subrayar dos aspectos que no por estar a menudo relacionados dejan de ser diferentes. Están para empezar los modelos presentes de manera activa y personal; así ocurre, por ejemplo, con el maestro de escuela primaria que cambió el destino de Albert Camus (en este caso, este primer aspecto se hallaba estrechamente relacionado con el saber darse su lugar). Están después aquellos modelos que, sin intervenir forzosamente en nuestras vidas, se convierten en modelos ante todo por saber darse su lugar. Para ilustrar este aspecto de la cuestión, elegimos dos episodios de la historia de Moisés: en el primero, Moisés recibe su lugar de adulto de parte de su suegro Jethro; en el segundo, se convierte en « modelo relacional » para su pueblo, durante la travesía en el desierto, sujetándose a la ley del intercambio.
didier lippe: volverse adulto: « trauma, ma troppo… »
La primera relación sexual del adolescente constituye un momento singular de cambio de su ser en el mundo (de su relación con el mundo), imprimiendo huellas en su cuerpo y en su psique. Si bien forma parte integrante de su devenir adulto, no forzosamente hace de él un adulto. Tomando en cuenta la carga de excitación que la experiencia implica, ésta puede ser considerada como un trauma a la vez necesario y constructivo para la evolución del sujeto, que se halla aquí enfrentado a la cuestión fundamental de su deseo y de su goce.
Basándome en cierta lectura de la problemática del trauma, de la repetición y de la pulsión de muerte según Freud, propongo ver en el « rauma » de la primera relación sexual del adolescente una especie de « objeto de perspectiva » para la psique, que hace intervenir una « repetición anticipadora »; esta última permite lidiar con los aspectos desestructurantes que el « trauma » imprime a la psique. Sobre todo, atenúa la carga de excitación, al elaborar de manera « parcial » y previa, mediante la o las repeticiones incluidas en ese acto, el efecto traumático del surgimiento inesperado del otro dentro de sí, el otro sí mismo que se revela en el momento culminante del goce y con el que habrá de enfrentarse el adolescente en su proceso para volverse adulto.
Para ilustrar esta problemática, se recurrirá al caso de un adolescente cuyos síntomas obsesivos, desahogados a través de las fantasías durante la psicoterapia, podrían ser interpretados retroactivamente como síntomas relativos a dicha « repetición anticipadora ».
monique bydlowski: Cuando el ingreso a la edad adulta coincide con la primera experiencia de la maternidad
Para muchas jóvenes, la transición hacia la edad adulta ocurre con motivo de una primera experiencia de la maternidad. Desde un punto de vista clínico psicoanalítico, la investigación de campo efectuada en colaboración con el equipo médico permite observar los movimientos de la vida psíquica femenina que se manifiestan durante el embarazo y el parto. El embarazo parece ser una etapa de pasión silenciosa dirigida hacia el objeto interno imaginario; la transparencia psíquica deja entrever representaciones sexuales e incestuosas descargadas de energía psíquica. En el momento del parto, debido al estremecimiento somático, esas mismas representaciones pueden llegar a salir a la luz y suscitar una excitación no controlable, acarreando así un riesgo potencial de constitución de una neurosis traumática.
valérie boucherat-hue: la señorita “Toda-Sonrisas”. Una descripción clínica del mecanismo alérgico
Según la teoría psicoanalítica, el funcionamiento alérgico constituye un ajuste psicopatológico de índole específicamente regresiva e inestable, que se aparta considerablemente de los cuadros clínicos del “funcionamiento operatorio” descrito en el ámbito psicosomático.
El caso clínico de una post-adolescente asmática permitirá mostrar, con base en una metodología que combina entrevistas clínicas y pruebas de proyección, de qué sutil(es) manera(s) las “defensas alérgicas”, cuando forman parte de los recursos de la organización psíquica, pueden hacer fracasar tanto la prueba que significa la pubertad como la renuncia psíquica que se impone al joven adulto al término de la adolescencia.
Tomando como punto de partida la reactivación de las problemáticas genital y pregenital, así como su fluctuante articulación durante la adolescencia, discutiremos aquí el equilibrio posible entre los desengaños del ajuste neurótico y el recurso a la solución alérgica, que es mental y somática a la vez.
Paralelamente, desarrollaremos la hipótesis según la cual el comienzo de una enfermedad alérgica durante la adolescencia podría ser interpretado, en ciertos casos, como una potencialidad defensiva relativamente económica desde el punto de vista psicosomático, dando lugar a asmas paroxísticos de pronóstico más bien favorable.
El examen clínico de las alergias inducidas durante la adolescencia permite interrogarse en torno a los lazos intrínsecos que la teoría psicosomática, a menudo enfocada hacia el niño o el adulto, establece con la psicopatología psicoanalítica, sometiéndolos además a una prueba fecunda.
suzanne sullivan: dos dispensas, volverse adulto
Esta viñeta clínica describe la cura de dos adolescentes, uno neurótico y el otro psicótico, refiriendo su elaboración psíquica con miras a resolver el complejo de Edipo.
monique bydlowski: Cuando el ingreso a la edad adulta coincide con la primera experiencia de la maternidad
Para muchas jóvenes, la transición hacia la edad adulta ocurre con motivo de una primera experiencia de la maternidad. Desde un punto de vista clínico psicoanalítico, la investigación de campo efectuada en colaboración con el equipo médico permite observar los movimientos de la vida psíquica femenina que se manifiestan durante el embarazo y el parto. El embarazo parece ser una etapa de pasión silenciosa dirigida hacia el objeto interno imaginario; la transparencia psíquica deja entrever representaciones sexuales e incestuosas descargadas de energía psíquica. En el momento del parto, debido al estremecimiento somático, esas mismas representaciones pueden llegar a salir a la luz y suscitar una excitación no controlable, acarreando así un riesgo potencial de constitución de una neurosis traumática.
anouk driant: « en espera del adulto »
Es posible que las dificultades e incluso las imposibilidades a las que se enfrentan los jóvenes psicóticos cuando intentan establecer su vida adulta provengan del fracaso de los momentos clave del desarrollo psíquico. En tales casos, la temporalidad se convierte en una extensión sin fin, en lugar de ser una trama en la que se inscriben etapas plenas de vida, estructurantes, que permiten crecer.
Cabe entonces preguntarse si la atención psicoterapéutica, enmarcada por un tratamiento intensivo dentro de una institución, puede echar a andar de nuevo los elementos propicios para esa maduración-madurez.