Analizando el clip de thriller de Michael Jackson, proponemos una discusión de la metamorfosis adolescente. A través de una extraordinaria ficción de si, y ello a través de una relación de referencias cinematográficas al mito y a la ciencia ficción. Jackson demuestra en un gesto post-moderno y transgresivo, la inanidad de las oposiciones hombre-mujer, ángel-demonio, hombre-animal, vivo-muerto, realidad-ficción – tantos pares que él hace que se desorganice el poder de estructuración. ¿ Qué decir de un cuerpo donde la ficción primera parece ser la de pasar de transformación en transformación de metamorfosearse siempre en nuevos personajes heroicos que sobrepasan el límite, para jugar la metamorfosis adolescente que aquí es marcada por una negatividad trágica ?
El otro humano adulto, retoma la conceptualización trabajada hasta ahora del « sujeto parental de transferencia », el representa la adultez que refleja el dominio del segundo tópico. Su humanidad, exprime su motivación para participar al proceso pubertario en curso de sublimación. Así puede ayudar a la interpretación por lo infantil que esta desde ya ahí en el pubertario innovador y la creación subjetal adolescente. Esta proximidad del vínculo no es sin peligro.
La angustia de culpabilidad, tal como lo ha mostrado Freud en 1916, puede estar al origen de comportamientos transgresivos. El pasaje al acto delictivo, diferente por su dinámica intra-psíquica del recurso al acto, se inscribe plenamente en la hipótesis freudiana. La adolescencia puede suscitar la emergencia de un sentimiento de culpabilidad difusa y angustiante que permite de comprender la recrudescencia de transgresiones en este periodo de la vida. Dos ámbitos de comprensión pueden ser considerados simultáneamente : el sentimiento de culpabilidad generado por los fantasmas de parricidio ; pero también la necesidad de castigo como equivalente simbólico de sumisión homosexual al padre, susceptible de conferir su masculinidad al hijo.
A partir de un caso de cura por desordenes obsesiónales, y a través los intercambios de los terapeutas durante un seminario de psicoterapia de la adolescencia, se trata de señalar lo que implica la cuestión de la conquista de la identidad y el problema de la homosexualidad durante la adolescencia. El fantasma de la lanza « En referencia a la figura religiosa identificatoria de san Gorge », permite de organizar las elaboraciones teóricas y clínicas.
Es clásico de atribuir los actos humanos violentos y excesivos que se producen regularmente sobre la escena privada o publica al desencadenamiento de las pulsiones agresivas : invocamos entonces, la fragilidad de las instancias del super-ego que no han jugado su función. Freud se refiere regularmente a ese esquema a partir del segundo tópico, y el inspira la mayor parte de modelos educativos en vigor. Sin embargo, ocurre que los ideales que deben controlar las pulsiones dan lugar ellos mismos a la emergencia de pasajes al acto de naturaleza violenta. En esos casos, hay una idealización sin sublimación, y el ideal que se halla en el centro de la idealización se halla deseado por el mismo. En lugar de ser el vector del deseo que conduce a la sublimación, el concentra la energía pulsional y la libera de una manera explosiva. Es por ello que un análisis profundo de los ideales se impone para poner en evidencia los elementos de esta explosión y la manera de desactivarla.
La exaltación adolescente frente a su ídolo, será considerado como un momento puramente religioso. Para comprender las repercusiones psíquicas de este fenómeno social, el autor propone de pensar sus coordenadas metapsicológicas y su función a partir de la escena del « Hilflosigkeit » – matriz de representaciones religiosas. El ídolo será tratado como esta imagen perceptiva que satura la mirada ; anulando así el punto ciego que instaura la percepción a parir de un punto de carencia (la Cosa). Paradójicamente esta pasión por el ídolo se descubre como una defensa contra el deseo. Esta lectura permitirá una mejor comprensión de la estrategia inédita de la religión monoteísta judía hacia la idolatría – aquella de la de-totalización de esta figura que no soporta la carencia. Finalmente, para comprender en que el ídolo es un fenómeno específico de la adolescencia, el autor propone una relectura de la idea de trauma sexual que el momento adolescente nos deja ver.
Interrogar el amor, es afrontar las heridas que ocasiona y es tomar en cuenta la crueldad que abriga al mismo tiempo que la ternura y la sensualidad. Su eventual consecuencia, el jubilo, será aquí, examinado del punto de vista de la realidad psíquica y de la expresión que esta realidad confiere en la religión cristiana.
La consultación transcultural con los adolescentes migrantes que llegan solos en Francia y que traen con ellos una vivencia traumática exprime la movilización de referenciales religiosos que nos permiten de pensar mejor las articulaciones entre adolescencia, trauma y religión. La referencia a la religión del paciente, se elabora a través de tres espacios, el espacio simbólico de la palabra del padre, el espacio del discurso social que el sujeto y que lo afilia a su cultura, el espacio del mito y de las cuestiones universales que vinculan el individuo a lo colectivo. Un enfoque clínico sobre la dinámica de la consultación con dos jóvenes pacientes musulmanes de Africa negra, permiten de considerar la movilización del sentimiento religioso como un útil terapéutico.
A partir de dos situaciones clínicas, que muestran las imposibles des idealizaciones al final de la adolescencia, el articulo, interroga la especificidad de las idealizaciones religiosas ; y muestra un parentesco intrínseco entre el ideal y la necesidad de lo absoluto y la fe en una figura divina. El examen de tres caminos de adolescentes nos ayudan a poner en evidencia la idea de una ambigüedad intrínseca al ideal religioso.
Siguiendo los textos de Freud, se extraen las nociones de idealización, de formación del ideal y del ideal del Yo. La distinción post-freudiana entre Ideal del Yo y el Yo ideal es explicitada. El camino se concluye con la distinción entre idealización y sublimación.
Adolescence, 2013, T. 31, n°4, pp. 823-834.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7