Archives par mot-clé : Violencia

Viviani Do Carmo, Miriam Debieux Rosa : la construcción subjetiva de adolescentes brasileros frente a la violencia del vínculo social

En el Brasil entre los anos 2002 y 2010, mas de 230 000 jóvenes, entre 15 y 25 anos han sido asesinados. Este artículo propone un análisis de las vicisitudes de la construcción subjetiva de los adolescentes brasileros inmergidos en un medio de pobreza carencia de leyes y de violencia. A partir de la creación de un dispositivo clínico grupal, los grupos de conversación de orientación sicoanalítica realizados con adolescentes en medio escolar. El autor ha podido construir la hipótesis siguiente : teniendo en cuenta la violenta desvalorización de la vida y la ausencia absoluta de perspectivas de una inscripción a un vinculo indicador de participación fálica en campo social ; ciertos jóvenes hacen de la violencia su propia ficción y una modalidad de vinculo social. A partir de un fragmento de un caso, el autor propone de abordar, el método utilizado en la conducción de esos grupos de conversación.

Adolescence, 2013, T. 31, n°3, pp. 589-600.

Guedj Marie-Jeanne : paso al acto y urgencia : marco de trabajo y red

A partir de un importante número de urgencias psiquiátricas a la adolescencia (540 sujetos menores de 18 años en el año 2001). Exploramos la relación del paso al acto y la situación de urgencia a la adolescencia : la psiquiatria moderna ¿acaso no trata de definir una psiquiatria del acto? Ello depende de las causas internas a la adolescencia pero también del medio ambiente. Entonces, el trabajo frente a esas situaciones se define a la vez por la constitución del servicio de urgencia como marco interno y a la vez por el desarrollo de una red externa. La evolución de un servicio para recibir y tratar la urgencia psiquiátrica a la adolescencia puede ser descrita de ese modo.

Adolescence, septembre 2002, 20, 3, 571-579

Barry Aboubacar : El sentido del rito a la adolescencia

El incremento de las solicitudes que reciben las instituciones para hacerse cargo de adolescentes indica, ya sea que las crisis de la adolescencia se han hecho mas agudas, o bien que las actuales formas de organización de la familias la incapacitan para afrontarlas en su seno. Este hecho también se debe parcialmente, a la falta de procedimientos que mediaticen el paso a la edad adulta. Por otra parte, muchas conductas adolescentes recuerdan esbozos fallidos de rituales de iniciación. El trabajo con adolescentes, solo puede enrriquecerse y mejorar a través del conocimiento de los ritos de paso practicados por la sociedades tradicionales. El marco del comportamiento, recpecto a la violencia y a la sexualidad que ofrecen estos ritos, los procedimientos de incorporación al mundo adulto que aplican, la reelaboración del orden simbólico que impulsan, etc., permiten esclarecer algunas dificultades a las que se enfrentan regularmente las instituciones que acogen adolescentes.

Adolescence, septembre 2002, 20, 3, 489-498

Gérard Bonnet : « vengarse para sobrevivir » o violencia de la vida, violencia de la muerte

La venganza representa una de las formas más destructoras de la violencia humana y ofrece así, un terreno privilegiado para estudiar dicha violencia por ella misma. Para el psicoanálisis, la perversión es la organización psíquica que ilustra de la manera mas clara como nace el deseo de venganza en el psiquismo humano. Sin embargo su objetivo es paradójico. Es lo que he intentado poner de relieve en mis últimos libros intitulándolos : La perversión, vengarse para sobrevivir (Bonnet, 2008). Puesto que si el perverso se interesa a la venganza es para sobrevivir y hacer contra peso a otra violencia, mortífera y peligrosa de otra manera que amenaza desde adentro sin descanso. El perverso hace contrapeso a esta violencia de muerte interesándose a todas las facetas de la venganza ; y es importante de identificarlas para desamorzar los peligros inmediatos. Nos apercibimos que se interesa a esta violencia de sobre vivencia de dos maneras : o atacándose a otros que el trasforma en objetos, ello en las perversiones las más graves. Cuando el sujeto esta enteramente bajo la influencia de la dialéctica de la venganza, o interesándose contra su propia voluntad a una u otra faceta de la venganza de manera a que ella sea contenida de sus consecuencias por el otro : ello va del don juanismo al machismo o al fetichismo ; pasando por todas la modalidades del narcisismo o del boyerismo que hoy en día aprovechan.

Adolescence, 2011, T. 29 n°2, pp. 281-291.

Danielle Hans : el marco institucional y su relación a la trasgresión y a la ley

El análisis de una corta secuencia de una entrevista no dirigida con un adolescente, conduce al autor a considerar el marco institucional como una instancia de reflexividad cuya función de limitación del deseo no es un control sobre el sujeto, si no al contrario, es un medio de ayudarlo a salir de sus determinaciones psíquicas que lo alienan.

Adolescence, T. 31 n°1, pp. 153-160.

Cindy Vicente, Philippe Robert : de la fantasía de la infancia « se pega un niño » al acto de la adolescencia « yo pego a mi padre »

Freud absorbe el fantasma de fustigación « se pega a un niño » como si formara parte de la dinámica psíquica de todo individuo. Ello se manifiesta a finales del periodo infantil y resulta de las transformaciones psíquicas que se atraviesan en tres etapas. Una re-escritura de este fantasma, emerge a la hora de la adolescencia. Pegar al padre es considerado como una actualización en el acto de ese fantasma presente en todo adolescente : « Yo pego a mi padre ». Comprendemos que las etapas emergen de manera simultanea, mezclándose entre ellas, y ello impulsado por la emergencia de lo pubertario. Cada etapa viene a delimitar un movimiento diferente de elaboración de la separación de las figuras edipicas. La re-emergencia de dicho fantasma a la adolescencia hace desbordar el sistema de reflexión; dejando coexistir los fuertes deseos edípicos al mismo tiempo tomando represalias hacia el otro por no haberlo retenido.

Adolescence, T. 31 n°1, pp. 37-47.

DIDIER HOUZEL : EL CONFLICTO ESTÉTICO

La teoría del conflicto estético propuesta por Donald Meltzer desde 1984 contribuyó a renovar la comprensión de ciertos aspectos del desarrollo psíquico durante la infancia temprana, así como durante la adolescencia. Gracias a dicha teoría, la fuente metapsicológica de la epistemofilia resulta más clara, y ha sido posible comprender mejor la violencia destructora que se ejerce en contra de la belleza misma o en contra del objeto estético seductor. El autor propone aquí una interpretación dinámica de la teoría de D. Meltzer, que lo lleva a describir lo que llama « angustias de precipitación » y « angustias de arrebato ». Ilustra lo anterior con un ejemplo de angustia de arrebato proveniente de la psicoterapia de una preadolescente.

PHILIPPE JEAMMET : LA VIOLENCA DURANTE LA ADOLESCENCIA. DEFENSA IDENTITARIA Y PROCESO DE FIGURACIÓN.

La violenca conlleva una dimensión mortífera. Niega la subjetividad de quien la sufre, pero también refleja especularmente una amenaza sobre la subjetividad de quien la ejerce. Así, puede ser vista como una reacción primaria de defensa por parte de una identidad amenazada. Tanto la experiencia de la vida institucional en el ámbito psiquiátrico como las psicoterapias de los sujetos que padecen trastornos del comportamıento constıtuyen un terreno privilegiado de observación.

La adolescencia es una etapa de la vida propicia a las expresiones de la violenca, dada la naturaleza de los cambios psíquicos impuestos por la pubertad. La relacíon terapeútica debe tomar en cuenta dichas particularidades del funcionamiento psíquico de los pacientes violentos.

El espacio terapeútico puede ser visto como una figuración del espacio psíquico interno de dichos pacientes, y su reorganización como un medio para tornar tolerables las relaciones que les son tan necesarias. Las mediaciones y la concretización de una función tercera ocupan un sitio esencial en dicha reorganización.

LAURENCE CORTHAY-CASOT, OLIVIER HALFON : LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LA ADOLESCENCIA

Los autores proponen una reflexión relativa a la violencia en acto – en incremento entre la población adolescente –, interrogándose además en torno a la comprensión analítica de los movimientos destructores, tanto heteroagresivos como autoagresivos. Tras abordar brevemente diferentes posturas teóricas relativas a la pulsión de muerte, el desenlace pulsional o el intento por salvaguardar un sentimiento de identidad durante la irrupción de la violencia, presentan dos viñetas clínicas. La reflexión en torno a dichas viñetas apunta a vincular aspectos intrapsíquicos y familiares a la obra cuando los sujetos en cuestión pasan violentamente al acto, en relación con la problemática adolescente. Se alude finalmente a las momentáneas trabas identificatorias así como a la interdependencia entre la violencia dirigida contra sí mismo y la violencia dirigida hacia terceros.

CLAUDE BALIER : LA VIOLENCIA A LA LUZ DE LOS PROCESOS ADOLESCENTES

Más que un período de la vida, la adolescencia es el continente de toda una serie de procesos inscritos en el niño desde su nacimiento. Dichos procesos sólo alcanzarán su pleno desarrollo en función de una respuesta adecuada de los objetos. La violencia de ser cobrará entonces la forma de un proyecto de vida, expresión del superyó que marca así el fin de la adolescencia. Sin embargo, no es tal el destino de los sujetos autores de agresiones sexuales. La violencia no integrada los conduce a dejar que se disuelva el Yo en el juego de los procesos. La agresión al otro se convierte entonces en una defensa contra una intrusión alucinatoria.