Archives par mot-clé : Vínculo social

Arnaud Sylla: de la red al vinculo social. cultura y espacio re-creativo

La situación de un adolescente al margen del vínculo social, nos permitirá de interrogar las redes numéricas y la cultura geek como un soporte para la relación terapéutica. Se tratara de articular la interrogación del enigma del encuentro del otro y de lo sexual, con la posibilidad de una nueva formulación, la cual es posible por las vías de los espacios re-creativos. La acogida por vía de los objetos de cultura y la disponibilidad por medio de la escucha acompañaran la apropiación del límite en ese momento tan singular.

Adolescence, 2022, 40, 2, 417-729.

Viviani Do Carmo, Miriam Debieux Rosa : la construcción subjetiva de adolescentes brasileros frente a la violencia del vínculo social

En el Brasil entre los anos 2002 y 2010, mas de 230 000 jóvenes, entre 15 y 25 anos han sido asesinados. Este artículo propone un análisis de las vicisitudes de la construcción subjetiva de los adolescentes brasileros inmergidos en un medio de pobreza carencia de leyes y de violencia. A partir de la creación de un dispositivo clínico grupal, los grupos de conversación de orientación sicoanalítica realizados con adolescentes en medio escolar. El autor ha podido construir la hipótesis siguiente : teniendo en cuenta la violenta desvalorización de la vida y la ausencia absoluta de perspectivas de una inscripción a un vinculo indicador de participación fálica en campo social ; ciertos jóvenes hacen de la violencia su propia ficción y una modalidad de vinculo social. A partir de un fragmento de un caso, el autor propone de abordar, el método utilizado en la conducción de esos grupos de conversación.

Adolescence, 2013, T. 31, n°3, pp. 589-600.

Hachet Pascal : Uzos festivos del canabis

Los numerosos adolescentes que fuman canabis de manera festiva – o recreativa – Si bien es cierto que no entretienen una relación adictiva con los “ porros ” pero resulta intersante de remarcar que la utilización de dicho producto, no es nunca extranjera a los diversos aspectos de la conflictualidad constitutiva de la crisis de la adolescencia : El hecho de disponer de una alternativa – o de un complemento- del estado de ebriedad provocado por las bebidas alcohólicas. Se trata de modificar puntualmente lo resentido y pensado de manera de amejorar la relación con los otros adolescentes, y familiarizarse con el deseo y las premieras experiencias sexuales y facilitar las manifestaciones de humor y muchas veces originar una sensibilidad execiva y los fantasmas sexuales y agresivos. Las entrevistas psicoeducativas, pueden permitir a dichos adolescentes de preguntarse de una manera más globlal acerca del malestar propio de su edad, sus consecuencias relacionales, y la manera como ellos tratan de solucionar. A este objetivo, la familia puede ser utilmente asociada en el tratamiento.

Adolescence, septembre 2002, 20, 3, 581-590

François Richard : ¿ podemos hablas de una « sociedad de malestar » ?

En este artículo, la confrontación epistémica entre el psicoanálisis y las ciencias sociales es re problematizada a partir de los propósitos de A. Ehrenberg (y de otros investigadores en sociología) y la hipótesis sobre la especificidad del actual malestar en la cultura. Las ideas Freudianas son puestas hasta el punto en el que el subjetivismo introduce paradójicamente una perspectiva de renovación de la historicidad. Las formas actuales del malestar en la cultura (contradicción entre moralidad y cinismo complementaridad entre individualismo y grupalidad, liberación sexual que esconde una insatisfacción, suspensión del juzgamiento, prevalencia de los funcionamientos en procesos primarios, acciones violentas, desordenes de la subjetivación) son vistas y comentadas.

Adolescence, 2011, T. 29 n°34, pp. 571-582.

Anne Winter, Loïck M. Villerbu : ¿ Delincuencia en adolescencia : un otro paradigma del vínculo ?

Régularmente, la literatura interesada por la delincuencia durante la adolescencia convoca el fallecimiento de la autoridad como explicativa de las transgresiones del vínculo social. Estos son los legados de una tradición teórica que ha demostrado en repetidas ocasiones los efectos de la triangulación edípica, paradigmática de las relaciones emocionales y sociales. Sin embargo, una parte de la clínica empieza a mostrarnos todo el peso de una dinámica del cambio, sometida a un mandato de paridad, que no podemos desatender. Respaldadas por el narcisismo, ésta aventaja sobre la genealogía, y confiere a las distancias y las proximidades, una función segura ; la que garantiza por el adolescente, reciprocidad e integridad, basando de orto modo las valores suyas.

Adolescence, 2011, T. 29 n°1, pp. 293-304.

SERGE LESOURD : EMERGENCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA O ´ LES GENS DE LA MERE ª

Basandose en un caso clÌnico, el autor trata de mostrarnos como la homosexualidad adolescente, particularmente la femenina, (que ha interrogado la corriente psicoanalÌtica) puede ser considerada como una via normal de descubrimiento de los placeres corporales durante el acto sexual llevado a cabo en el periodo de la pubertad. Ello conduce al autor, a interrogarse sobre las consecuencias de los discursos sociales en boga a propÛsito del pasaje de vida que constituye la adolescencia ; y por consecuencia sobre el lugar acordado en la modernidad y postmodernidad a la homosexualidad experimentada y no ´ sublimada ª ; asÌ, S. Freud lo planteaba como una de las formas posibles de vÌnculo social.

marie-jean sauret : adolescencia y lazo social, el momento adolescente

Bajo este titulo se trata de proponer una teoría general del vínculo social ; la cual debería permitir de interrogarse acerca de la manera en que un sujeto consigue establecerse a vivir junto a otros individuos sin renunciar a su singularidad y sin poner en peligro el vínculo social. Es el momento lógico de la solución que nosotros calificamos de « momento adolescente » ; a partir del cual intentamos proponer una problemática y de hacer una extracción de las condiciones de las posibilidades.

Adolescence, 2009, T. 27, n°2, pp. 313-327.