Archives par mot-clé : Identificación

Annie Birraux : las vicisitudes de la identificación heroica

El autor se interroga sobre el avenir del trabajo de identificación en la formación de los deportistas de alto nivel y en particular en las disciplinas donde el objetivo a alcanzar, es el de transformarse en un objeto comercial. Articulo que inscribe este problema en un contexto económico fetichista, donde la apropiación del cuerpo psíquico es un gran logro.

Adolescence, 2014, 32, 2, 273-281.

SERGE SZABO : ÍDOLOS O ÍCONOS

Ídolo e ícono son dos conceptos que, habiendo atravesado la historia de la racionalidad occidental, definen dos maneras de concebir una imagen. Sobre el primero pesa el descrédito platónico del simulacro, imagen desligada de su soporte y por ende engañosa. El segundo, retomado por la teología cristiana, confiere una legitimidad a la imagen de culto pues todo ícono remite a su prototipo. Ambos conceptos se aplican aquí a la cuestión de la identificación durante la adolescencia. En los primeros encuentros con sus objetos, la psique se halla atada a sus ideales, busca una semejanza idólatra, copia los modelos. La relación de un caso clínico ilustra la hipótesis según la cual las identificaciones obedecen a otro proceso. Así, la metabolización de las imágenes se efectúa cuando la creencia, transferida hacia el analista, permite al adolescente separarse de sus antiguos ídolos al reconocer que construye, dentro de sí mismo, una relación con sus imágenes : el ícono psíquico de la identificación participará así en la ipseidad.

DIDIER LIPPE : JULIETA O LA BÚSQUEDA DE UN OBJETO MAL IDENTIFICADO.

Al desarrollar ampliamente el caso de una joven paciente bulímica, en torno a momentos de mutación de la relación transferencial y de los azares afortunados de una transferencia lateral durante la cura, el autor intenta poner en evidencia los aspectos peculiares y específicos de su relación de objeto. Propone interpretar la problemática de adicción y de dependencia respecto al objeto alimenticio como fallas en los procesos precoces de identificación, fallas.

Vinculadas con el hecho de que el objeto original de implicación fue  » identificado mal  » o se hizo  » identificar mal « . Así, el objeto no pudo ser introyectado, sino meramente incorporado. De ahí derivaría la búsqueda sin fin (dependencia) no tanto del objeto mismo como de un intento de identificación  » de  » dicho objeto para identificarse con él y desalienarse de él.

LAURENCE CORTHAY-CASOT, OLIVIER HALFON : LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LA ADOLESCENCIA

Los autores proponen una reflexión relativa a la violencia en acto – en incremento entre la población adolescente –, interrogándose además en torno a la comprensión analítica de los movimientos destructores, tanto heteroagresivos como autoagresivos. Tras abordar brevemente diferentes posturas teóricas relativas a la pulsión de muerte, el desenlace pulsional o el intento por salvaguardar un sentimiento de identidad durante la irrupción de la violencia, presentan dos viñetas clínicas. La reflexión en torno a dichas viñetas apunta a vincular aspectos intrapsíquicos y familiares a la obra cuando los sujetos en cuestión pasan violentamente al acto, en relación con la problemática adolescente. Se alude finalmente a las momentáneas trabas identificatorias así como a la interdependencia entre la violencia dirigida contra sí mismo y la violencia dirigida hacia terceros.

Françoise Brullmann : Origen del deseo de cirugía estética durante la adolescencia

Aparentemente simple, el deseo de cirugía estética explicitado durante la adolescencia reviste en realidad una gran complejidad. Especialmente en los casos de mamoplastia o rinoplastia, el sufrimiento surgido durante la adolescencia, que se manifiesta mediante una fijación sobre un órgano dado (los senos o la nariz), se halla estrechamente relacionado con otro tipo de sufrimiento, que tiene que ver con la reorganización psíquica inherente al mismo período. Mediante fragmentos de su historia personal, el psicoanálisis de Claude nos permitirá rastrear, desde su origen, el hilo de ese deseo de modificación estética, haciendo aparecer las dificultades de identificación y de filiación directamente relacionadas con dicho proyecto de metamorfosis quirúrgica.

michel audisio : trangresiones-guerras-traumas-sueños

Se ha vuelto casi banal decir que los adolescentes confrontan la violencia y la llevan en sí mismos. Del mismo modo, se dice, que las instituciones que estos encuentran en su camino también estan bajo las garras de la violencia. La guerra surge en todas las escenas, las cuales se van acumulando. Asi, se puede entrever escenas de realidades sociales, políticas, familiares y culturales asi como escenas internas y psíquicas de los individuos, grupos, instituciones y sociedades.
La situación de guerra se halla alimentada por una generalización de discursos y de actos de transgresión que pueden ser inscritos y hasta institucionalizados. Existe una dislocación y corrupción social. Hay una ausencia de lo político y últimamente de lo jurídico quienes se hallan comprometidos al interior de alianzas de saber y de poder. ¿ Qué repercusiones podría tener una respuesta institucional, y por lo tanto cultural del retorno del plan político ? ¿ Mediante qué vías y con qué actores ? ¿ Cómo soñar ?

francis maqueda : cautivos y soldados : dos figuras de adolescentes en la guerra civil de Mozambique

Luego de una guerra de aproximadamente 17 años en el sureste de Africa del sur, Mozambique, con quince millones de habitantes, acabó con un millon de víctimas civiles y con más de un tercio de su población desplazada.
A la locura de la guerra se agrega aquella de los niños y adolescentes reclutados para servir o luchar. Enrolados por millares, ya sea voluntariamente o forzados ; ellos han conocido la separación, el hambre, las drogas ; han sido castigados o han combatido bajo amenaza de muerte ; han sufrido maltratos o lo hicieron sufrir a otros. La mayoría de ellos fueron enrolados desde la infancia, han sufrido la guerra hasta su adolescencia y, en algunos casos, hasta su adultez.
Los componentes psíquicos de estas personas implican modos de comprensión complejos. De un lado, los de orden general y psicodinámico nos remiten a la clínica de niños víctimas y a la de autores de violencias extremas ; de otro lado, los más específicos nos remiten a particularidades locales, es decir a la dimensión étno-psiquiátrica.
Estas situaciones provocan ataques contra la cultura y contra el pacto fundamental que crea la alianza de los seres humanos entre sí, lo cual constituye un prejudicio para el porvenir.

catherine desprats-péquignot : de un hueco en la garganta a los organos imaginarios del sexo

La equivalencia clásica sexo/rostro ; la palabra asociativa de un sujeto en la relación de interlocución favoriza a la vez la llegada, permitiendo de comprender clinicamente las correspondencias substitutivas entre la parte « baja » y la parte « alta » pero también por ahí, el sujeto se dice lo que le es propio y lo que el ignora. Así, el caso de Anaïs, nos invita a considerar las correspondencias garganta/mirada/ojo/sexo femenino las cuales estan condensadas en la imágen genérica del « hueco » a la cual la vivencia de una traqueotomia ofrece un soporte propicio a la expresión de su realidad psíquica y de sus posiciones subjetivas.

thomas gaon : juegos de video : el avenir de una ilusión

La tecnología de lo virtual produce una area de ilusión cada vez más cautivante y motivante para los adolescentes confrontados a una realidad muchas veces vivida con angustia. Los juegos de video, constituyen una via de acceso real en ese mundo paralelo y ello, particularmente por sus implicaciones creatrices de sublimación y de identidad. Los adolescente escenifican el fantasma en forma interactiva : Combinando actividad y pasividad. Durante la adolescencia, la encarnación del heroe de juego, reposa sobre la identificación heróica infantil en su dimensión narcísica (yo ideal), permitiría de compensar la pérdida de los objetos parentales. El aporte positivo y subjetivante de la identidad virtual, depende de la permeabilidad de esta esféra lúdica. La riqueza de los intercambios entre la realidad interna y externa en el seno de este espacio transicional depende de la presencia real y reflexiva del otro, de manera a que el circulo de instancias en juego sea operante.

catherine chabert : el tiempo pasado :¿ una forma pasiva ?

A partir de fragmentos clínicos y de reflexión metapsicológica se avanzan hipótesis de trabajo que tratan de poner en evidencia como a la adolescencia ; las simptomatologías compulsivas buscan parar el tiempo por medio de una contra-focalización mayor de la pasividad. Rechazando activamente los efectos de la ausencia y de la pérdida de una parte y aquello de la castración inherente a los procesos identificatorios. De otra parte esos adolescentes tratan de anular el paso del tiempo y los cambios que atestiguan de dicho paso.