Archives de catégorie : ESP – En guerre – 2001 T.19 n°2

chantal frère-artinian : genocidio y trabajo de adolescencia.

El ejemplo de la narración de WahramAltounian, sobreviviente del genocidio Armeniano de 1915 y quién en aquella época tenía catorce años ; nos muestra, cómo un adolescente puede embarcarse en aquello que el autor denomina “ trabajo de adolescencia ” como forma particular de “ Kulturarbeit ” por la via original de una estrategia. La astucia.consiste en la mobilización masiva de la líbido para la autoconservación, apoyandose en la identificación paternal, y en una calidad de la percepción que identifica muy rapidamente el valor de utilidad para permitir la sobrevivencia de la realidad exterior, permitiendo a su vez al adolescente relanzar la operacionalidad de aquello que Kestemberg llama “ el organizador edípico ” Sin embargo, una parte traumática se queda enclavada puesto que no ha alcanzado la simbolización, guardando así una potencialidad melancólica.

cécile hochard : adolescentes durante la guerra

De 1939 a 1945 los adolescentes, como la totalidad de la población francesa, experimentaron los efectos de la guerra y la ocupación alemana. El análisis de los diferentes momentos del conflicto y de sus repercusiones, ofrece la oportunidad de actualizar reacciones psicológicas específicas de la juventud, reacciones que son perceptibles en la vida diaria y escolar.

jean-manuel larralde : la respuesta del derecho internacional para la protección de jóvenes en caso de conflicto

La transformación de la naturaleza de los conflictos armados ha suscitado repercuciones considerables sobre la situación de niños y jóvenes. Desde la segunda mitad del siglo XX el Derecho Internacional humanitario protege a niños civiles en caso de conflicto y a niños que participan en hostilidades. Actualmente se aprecia una multiplicación de instancias y estructuras de protección. De otro lado, también se puede considerar como un importante paso adelante, la adopción – en mayo 2000 – de un protocolo adicional a la Convención del Veinte de Noviembre de 1989 sobre los Derechos del Niño asi como los vínculos entre la protección del niño y la futura Corte Penal Internacional.

michelle cadoret : violencia y guerra : implicancia en la cultura adolescente.

¿ Cómo percibe actualmente un adolescente la función del político ? ¿ Qué siente frente a la violencia política en la cual se siente involucrado ? ¿ Se siente como un actor social ? ¿ Es capaz de establecer una relación entre lo político y lo traumático ? A partir de esas preguntas generales de género antropológico, los objetivos de desarrollar un estudio y una interpretación son tratar de ver mas allá de los puntos de vista fenomenológicos que vendrian a hacer eco a las constataciones sociológicas. Es decir, tratar de ubicar psicopatológicamente y analíticamente la cuestion traumática psíquica individual entre historia y contexto, generación y transmisión y entre pertenencia y filiación.

olivier ouvry : adolescencia y genocidio

La frecuente participación de adolescentes en acciones militares propias de los genocidios suscita una reflexión acerca del posible paralelismo entre los procesos propios de las guerras y los procesos inherentes al periodo de la adolescencia. Dicho paralelismo, permitiría de plantear la posibilidad de una resonancia entre los procesos psíquicos individuales y sociales y ello en la continuidad de lo que Freud explica en su obra titulada “ Malestar en la civilización ”. Este fenómeno de eco entre dichos procesos, existiría sobre todo alrrededor del acto, como una alternativa a la ausencia, o falla de la transmisión transgeneracional en la infancia, tanto individualmente como en el seno de lo social.

philippe bessoles : estado post-traumático y factores de resiliencia

El término resiliencia parece tener un valor heurístico en el estudio de patologías post-traumáticas. Recuperado de la epistemología de las ciencias físicas, donde dicho término califica la resistencia de los metales a los choques. Nosotros, proponemos pensar los procesos resiliantes en psicopatología clínica como organizadores psíquicos capaces de promover la representabilidad del traumatismo. La capacidad de resistencia de una víctima se comprende dentro de la lógica de la economia la cual, busca una convergencia entre los compromisos objectales, las envolturas psíquicas primarias y la inscripción psicosensorial de los datos de la experiencia al origen del trauma. La promoción de la perennidad de la organización sensorial parece constituir la base de los procesos resilientes incluso antes de la escenarización fantástica. Así, se puede percibir al trauma psíquico como un equivalente de la escena inicial, en la cual el dolor es un signo tanto de destrucción como de reparación (ciertamente dolorosa) de las envolturas formales del vínculo objeto/sujeto.
La caducidad de la experiencia traumatógena a través del escenario fantasmático reemplaza el exceso de lo real que paraliza a la víctima. Esta necesaria travesía de lo sensible traduce un lastraje del trayecto psíquico preliminar al trabajo de reflexión del trauma.

philippe gutton : mecanismos de base de la subjetivación

Trabajando sobre un material que Green resume como “ passivation ” La transformación en lo contrario y la vuelta en contra del sujeto mismo, son dos mecanismos arcaicos de base de la subjetivación, y en particular de la subjetivación pubertaria.
Para ello, la presencia de una “ tercidad ” humana específica es necesaria. La clínica del soldado adolescente es paradigmática de la organización en la cual : la ausencia de esta tercidad, la bipolaridad traumática (victima-victimario ; abusado-abusador) se repite identicamente.

michel audisio : trangresiones-guerras-traumas-sueños

Se ha vuelto casi banal decir que los adolescentes confrontan la violencia y la llevan en sí mismos. Del mismo modo, se dice, que las instituciones que estos encuentran en su camino también estan bajo las garras de la violencia. La guerra surge en todas las escenas, las cuales se van acumulando. Asi, se puede entrever escenas de realidades sociales, políticas, familiares y culturales asi como escenas internas y psíquicas de los individuos, grupos, instituciones y sociedades.
La situación de guerra se halla alimentada por una generalización de discursos y de actos de transgresión que pueden ser inscritos y hasta institucionalizados. Existe una dislocación y corrupción social. Hay una ausencia de lo político y últimamente de lo jurídico quienes se hallan comprometidos al interior de alianzas de saber y de poder. ¿ Qué repercusiones podría tener una respuesta institucional, y por lo tanto cultural del retorno del plan político ? ¿ Mediante qué vías y con qué actores ? ¿ Cómo soñar ?

lisa ouss-ryngaert, karine le roch : Las heridas del alma : traumatismo psíquico, herida de guerra, reorganización psicótica

A propósito del caso de Alma en Bosnia, se hace una articulación entre traumatismo, adolescencia y eclosión psicótica. Igualmente, se trata en el seno de dicha problemática, sobre la cuestión del impacto de la herida somática. Enseguida, se establece una reflexión alrededor del tratamiento terapéutico.