Archives de catégorie : ESP – Anthropologie – 2014 T.32 n°1

Elise Pestre : las rosas negras ¿ fabricar una lengua para crear un espacio intermediario ? plurilingüismo e identidad en construcción durante la adolescencia

El documentario Las rosas negras, pone de manera sutil en escena la relaciones complejas de los adolescentes naturales de los « barrios nortes » de las grandes metrópolis a su lenguaje y a su sexo. Si esta lengua provocadora a veces funciona como un factor exclusión social ella también tiene el poder de reforzar los vínculos para con los pares y de permitir al sujeto de componer con sus identidades plurales. A la intersección de la diferencia de sexo, de las edades de la vida y de los territorios diversos – culturales, psíquicos y políticos –, la utilización de esta lengua mestiza abre a la creación de un espacio intermediario situado entre las lenguas y los lugares.

Adolescence, 2014, 32, 1, 211-223.

Raquel A Barreira Rolim, Isabelle Letellier : transgresiones sexuales y amor a la adolescencia : el real en la mirada del otro

Los autores estudian la función de la mirada y las vicisitudes clínicas en la confrontación del adolescente a lo real de lo sexual, a partir de dos casos clínicos en el cual la mirada viene a cristalizar el trauma después de la confesión al otro de una transgresión sexual.

Adolescence, 2014, 32, 1, 199-208.

André Brousselle : el sexo y el género : la diferencia anatómica de los sexos entre realidad denegada y realidad aumentada

La cuestión del genero regresa delante de la escena política y seria también un asunto de cultura y de civilización. Es muy estimulante poner en oposición dos tipos de actitudes extremas con relación a la diferencia anatómica de los sexos : aquella de J. Butler, que entiende la denegación de la diferencia anatómica y aquellos de los rituales de excisión y de circuncisión cuyo objetivo es de aumentar esta diferencia creando una « realidad aumentada ». Las sicoterapias, muestran como las problemáticas del adolescente pueden encontrar las mismas denegaciones por razones internas y no solamente culturales.

Adolescence, 2014, 32, 1, 181-197.

Colette Chiland : la construcción de la identidad de género a la adolescencia

Luego de algunas remarcas reportadas sobre la terminología (sexo, genero e identidad) se hará un pequeño recapitulativo sobre la construcción de la identidad de género a la adolescencia. El pasaje de un cierto estado andrógina de la infancia a la plenitud de la identidad sexuada se hace a veces, con algunas dificultades banales ; Es también el momento donde el acceso posible a una sexualidad completa y fecundante ; confirme y desarrolla la orientación sexual. Fuera de toda alteración del desarrollo sexual ciertos adolescentes transexuales rechazan su sexo de asignación que es su sexo biológico y ello pidiendo una operación hormono-quirúrgico. Ciertos adolescentes tienen un problema de identidad de género en relación con un desorden del desarrollo del sexo. En el seno de nuestra cultura, se ha desarrollado un movimiento « transgénero » quien no considera el género y va hasta rechazar toda diferenciación de sexos poniendo así problemas que no son mas medícales si no societales.

Adolescence, 2014, 32, 1, 165-179.

Guy Lavallée : la esperanza y el ideal

La idealización es considerada en el seno de tres componentes del amor humano « excitación, idealización y cariño » esta contextualización permite de comprender mejor las repercusiones complejas y contradictorias del ideal. La esperanza, también está ligada al amor. Descriptivamente, la esperanza pone en el futuro el objeto del amor y de la satisfacción primaria perdida para siempre en el pasado. En el movimiento hacia adelante y progrediente, parece posible de encontrarlo en un punto de escape que se aleja sin cesar y que no será alcanzado nunca. Si seguimos Freud, la esperanza « es la esperanza de los re encuentros alucinantes con el objeto perdido de la satisfacción ». A partir de Freud, el autor propone una fenomenología y una metapsicología de la esperanza la cual toma en cuenta una teoría de la alucinación elevándola a un nivel de concepto. Un ejemplo clínico articulado al ideal y la esperanza : la esperanza nace de la disminución de una idealización de idolatría. La desaparición de la Esperanza de amar y de ser amado trae la desesperanza y finalmente la muerte.

Adolescence, 2014, 32, 1, 151-164.

Elizabeth Kaluaratchige : la lengua « materna », el exilio y la adolescencia

Este articulo trata de la problemática de la lengua materna, de la hija exiliada y de su vinculo con su madre durante el proceso pubertario. Se trata de una relectura teórico – clínica a partir del caso de una adolescente que había enunciado la perdida de la lengua de su « mama » en su relación con el trabajo clínico.

Adolescence, 2014, 32, 1, 139-149.

Marie Anne Vialettes : por un encuentro clínico con el sujeto adolescente en establecimiento penitenciario para menores

La imagen de una guirnalda de hombrecitos en papel viene en apoyo al psicólogo ejerciendo en un establecimiento penitenciario para menores a fin de pensar los adolescentes tomados en una cadena marcada por lo fraternal, la horizontalidad y la norma. El autor expone su proceder en el mismo lugar de la cárcel : el desplazamiento del psicólogo hacia el adolescente en condición de detenido y guiado por la instauración de un marco clínico. Una apertura para el adolescente hacia un trabajo de diferenciación psíquica y de subjetivación lo cual es posible. Una ilustración clínica atestigua del camino de un adolescente para el encuentro con el psicólogo del « nosotros » hacia el « yo ». El juego de ajedrez, revelándose en ese caso un objeto importante.

Adolescence, 2014, 32, 1, 127-138.

Patrick Alecian, Anne-Marie Royer, Catherine Jousselme : tropiezos del proceso relación a la adolescencia y paradojas culturales

Nuestra experiencia en el seno de la casa de adolescentes (MDA) nos permite de pensar una teoría de la práctica en un lugar pluridisciplinario. La cual es designada como « hacer cuidados », declina diferentes paradojas comprendiendo el riesgo de tropiezo ; sin embargo, las administraciones, los servicios y los profesionales deben tener en cuenta para ayudar a los adolescentes con mayor dificultad.

Adolescence, 2014, 32, 1, 111-127.

Olivier Douville : « inventor » de lenguaje

El pasaje adolescente esta impregno de paradoja, de un lado el joven se posiciona como un sujeto para y por la ruptura del universo cultural domestico, de otro lado, a menudo va a retomarlo para construir su devenir con elementos culturales reprimidos en la generación precedente. Ese paradoja está vivo y es muy visible en lo que respecta los contextos de migración, pero ello es interno a cada proceso adolescente, « inmigrante » o « autóctono ». El artículo, se apoya sobre la noción de C. Lévi-Strauss del « lenguaje mito-poético » explora las traducciones de dicho paradoja en la manera particular que los adolescentes tienen de modelar la lengua y de tomar la palabra.

Adolescence, 2014, 32, 1, 101-110.

Vincent Cornalba : homo adolescensis

El proceso adolescente, se inscribe en un movimiento de humanización ; este artículo explora la posibilidad de relacionar la emergencia pubertaria, al registro de hominización evocando la relación del adolescente con el bipedismo, el útil y el lenguaje articulado. Esta correspondencia, permite de remarcar la influencia del régimen de la sorpresa para el devenir, un devenir marcado por la importancia determinante de la creación. Las cuestiones que emergen a causa de la revisita del régimen de la verticalización, al tiempo de lo genital subrayan nuevamente la prevalencia del encuentro y del otro en el momento más fuerte del pasaje adolescente.

Adolescence, 2014, 32, 1, 85-99.